Sesión # 9 La Cultura Mexica (Parte 2)

 


Esperamos que hayas pasado un momento agradable en la sesión de nuestro taller, a continuación te dejamos las lecturas y el video que se proyecto con relación a la Cultura Mexica.









Video: Los Mexicas (Segunda Parte)



Mitología Mexica 

(Segunda Parte)

#1 EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI

Según lo que dijeron y supieron los naturales viejos, del nacimiento y principio del dios llamado Huitzilopochtli, al cual daban mucha honra y acatamiento los mexicas, éstos: que hay una sierra que se llama Coatepec junto al pueblo de Tollan. Allí vivía una mujer que se llama Coatlicue, que fue madre de unos indios que se decían los cuatrocientos huitznahua, los cuales tenían una hermana que se llamaba Coyolxauhqui. Coatlicue hacía penitencia barriendo cada día en la sierra de Coatepec, y un día aconteció que andando barriendo descendió una pelotilla de pluma, como ovillo de hilado, la tomó y la puso en el seno junto a la barriga, debajo de las naguas. Después de haber barrido la quiso tomar y no la halló y dicen que de ella se preñó.

Como vieron los dichos indios llamados cuatrocientos huitznahua a la madre que ya era preñada se enojaron bravamente diciendo: "¿Quién la preñó que nos infamó y avergonzó?" Y la hermana que se llamaba Coyolxauhqui les dijo: "Hermanos, matemos a nuestra madre porque nos infamó, habiéndose a hurto preñado".

 

Después de haber sabido la dicha Coatlicue lo que se tramaba, le pesó

mucho y atemorizó. Pero su criatura le hablaba y consolaba, diciendo:

"No tengas miedo, porque yo sé lo que tengo que hacer". Y después de haber oído estas palabras a Coatlicue se le aquietó su corazón y quitó la pesadumbre que tenía.

 

Como los huitznahua habían hecho y acabado el consejo de matar a la madre, por aquella infamia y deshonra que les había hecho, estaban muy enojados, juntamente con su hermana Coyolxauhqui, quien les importunaba que matasen a su madre. Los cuatrocientos huitznahua habían tomado las armas y se armaban para pelear,

torciendo y atando sus cabellos como hombres valientes. Uno de ellos que

se llamaba Ouauitlícac, el cual era traidor, iba a contar a Huitzilopochtli, que aún estaba en el vientre de su madre, lo que decían los huitznahua.

 

Huitzilopochtli le respondió diciendo: "¡Oh tío! Mira 10 que hacen y escucha muy bien lo que dicen, porque yo sé lo que tengo que hacer ... "

 

Los cuatrocientos huitznahua fueron a donde estaba su madre Coatlicue, y delante iba su hermana Coyolxauhqui, iban armados con todas las armas y papeles y cascabeles, y dardos en su orden. El dicho Ouauitlícac subió a la sierra a decir a Huitzilopochtli que ya venían los dichos cuatrocientos huitznahua contra él, a matarlo.

 

Huitzilopochtli respondió: "Observa bien a dónde llegan". Y dijo Ouauitlícac que ya

llegaban a un lugar llamado Tzompantitlan. Mas preguntó el dicho Huitzilopochtli a Quauitlícac: "¿A dónde llegan los cuatrocientos huitznahua?" y le dijo que ya llegaban a otro lugar que se llamaba Coaxalapa. Otra vez preguntó Huitzilopochtli a Quauitlícac, dónde llegaban y éste respondió que ya estaban en un lugar llamado Apétlac.

 

Así pues, Huitzilopochtli fue preguntando por donde venían los cuatrocientos huitznahua y Quauitlícac le respondía, hasta que le comentó que ya estaban muy muy cerca, y que delante de ellos venía Coyolxauhqui.

 

Al llegar los cuatrocientos huitznahua nació Huitzilopochtli, trayendo consigo una rodela llamada teueuelli, con un dardo y varas de color azul, y su rostro pintado con rayas transversales de color amarillo y en la cabeza traía un tocado de pluma pegado, la pierna izquierda delgada y emplumada y los dos muslos y ambos brazos pintados de color azul.

 

Huitzilopochtli dijo a uno que se llamaba Tocbancalqui que encendiera una culebra hecha de teas que se llamaba xiuhcóatl (serpiente de fuego), y así la enseñó

y con ella fue herida Coyolxauhqui, que murió hecha pedazos, y la cabeza quedó

en aquella sierra llamada Coatepec y el cuerpo cayó abajo hecho pedazos.

 

Huitzilopochtli se levantó, se armó y salió contra los cuatrocientos huitznahua, persiguiéndoles y echándoles fuera de la sierra de Coatepec, hasta abajo, peleando contra ellos y cercando cuatro veces dicha sierra. Los cuatrocientos huitznahua no se pudieron defender, ni valer contra Huitzilopochtli, ni hacerle cosa alguna, y así fueron vencidos y muchos de ellos murieron. Los huitznahua rogaban y suplicaban a Huitzilopochtli, diciéndoles que no los persiguiera y que se alejara de la pelea.

 

Huitzilopochtli no quiso ni les consintió, hasta que los mató casi a todos, y muy pocos escaparon y salieron huyendo de sus manos, y fueron a un lugar llamado Huitzlampa. Les quitó y tomó muchos despojos y las armas que traían que se llamaban anecuhiotl. 


#2 LEYENDA DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL



Hace mucho tiempo, gobernó entre los mexicas un hombre bueno y justo, al que todos querían muchísimo. Este emperador tuvo una hija, hermosa e inteligente. Según iba creciendo, sus dones aumentaban, hasta tal punto que su padre temía no encontrar una pareja lo suficientemente valiosa para ella.

Sin embargo, su hija, de nombre Izta, ya se había enamorado de un valiente guerrero, muy popular entre todos por sus victorias. Pero por supuesto, ambos jóvenes llevaban su amor en secreto.

En una ocasión, el imperio se vio amenazado por un enemigo muy fuerte. El emperador estaba tan preocupado, que llamó a sus tres mejores guerreros. Entre ellos estaba Popocatépetl, el guerrero del que su hija se había enamorado en secreto.

– Los he mandado llamar porque son los mejores y confío en ustedes- dijo el emperador- Esta vez pienso pagar con algo más que gratitud su honestidad y coraje. Aquel quien consiga derrotar al enemigo, gobernará el imperio y se ganará la mano de mi hija.

La joven miró a Popocatépetl y sonrió. Estaba totalmente segura de que ganaría a los otros dos guerreros. Y él, por supuesto, partió con la gran ilusión y la fuerza del amor de la joven Izta, lo que le hizo mucho más valiente.

El joven guerrero enamorado comenzó a ganar batallas, y sus dos oponentes empezaron a envidiarle hasta tal punto, que tramaron una trampa para deshacerse de él. Un día, le acompañaron hasta la línea enemiga y sin que se diera cuenta, huyeron y le dejaron solo.

Al cabo de unos días, al ver que no regresaba, mandaron un mensaje al emperador anunciando su muerte. La joven Izta, al escucharlo, enfermó y murió de pena a los dos días.

En realidad, Popocatépetl no estaba muerto, sino que se había escondido en la selva y desde allí, comenzó a librar estratégicas y astutas batallas contra el enemigo. Y, al regresar al campamento, sus compañeros, que le habían traicionado, huyeron.

El joven guerrero regresó al palacio del emperador para contarle lo que había ocurrido, de cómo le habían tendido una trampa y de cómo, aun así, consiguió ganar varias batallas. El emperador, roto por el dolor, le comunicó que Izta había muerto de pena, pero que había demostrado tanto valor y honestidad, que le entregaba el imperio para que gobernara él.

– ¡No lo quiero! ¡No sin ella! - dijo muerto de dolor Popocatépetl.

El joven tomó entre sus brazos el cuerpo de Izta y se lo llevó de allí. Se retiró a un lugar lejano y construyó con sus propias manos una montaña sobre la que colocó el cuerpo de su amada. Junto a ella, prendió una hoguera que mantenía encendida todos los días y todas las noches.

Junto a esa montaña, construyó otra, más alta aún, en donde se quedó a vivir el resto de sus días. Para calentarse, también mantenía encendida una pequeña hoguera.

Con el tiempo, la montaña en donde descansaba Izta se transformó en un hermoso volcán con cuerpo de mujer. Muy cerca, se levanta otro inmenso volcán, donde vivió su enamorado: Popocatépetl.


#3 LEYENDA DEL XOLOITCUINTLE


El xoloitzcuintle es un ejemplo de tradición y amor por nuestros mejores amigos: los perros.

Esta particular raza de perros ha sido venerada desde tiempos prehispánicos, pues era la creencia en esos tiempos, que estos bellos animales eran guardianes de los espíritus, que guiaban a las almas de los fallecidos por el largo y difícil camino por el Mictlán, la ciudad de los muertos.

La función más importante que se creía cumplían los Xoloitzcuintles, era la de ayudar a pasar a las almas por un profundo y caudaloso rio que atraviesa la tierra de los muertos.

Si la persona en vida había tratado mal a los animales, especialmente a los perros, el Xolo se negaría a ayudarlo, por lo cual perecería y no sería capaz de pasar.

Sin embargo, si la persona había tratado bien a los perros cuando se encontraba con vida, el Xolo gustoso, tomaría el alma, la pondría sobre su lomo y la llevaría a salvo hasta el otro lado.

Los Xoloitzcuintles no solamente eran valorados en el mundo espiritual, sino también cuando estaban vivos, pues eran asociados a Xólotl, el dios de la muerte, con el cual deberían ser bondadosos si querían gozar de una muerte agradecida y sin sufrimiento.

La leyenda del Xolo cuenta que, si este es color negro, no podrá llevar a las almas del otro lado del río, pues su color indica que él ya se ha sumergido en el río y ha guiado ya a suficientes almas a su destino. De igual forma, si el Xolo es blanco o de color muy claro, tampoco podría atravesar el rio, pues eso significa que es muy joven y aún no ha podido alcanzar la madurez para lograrlo.

Solamente cuando son de un color gris jaspeado, (que es lo usual en ellos) podrá llevar a cabo esta importante tarea.


#4 EL MONTE DE NUESTRO SUSTENTO


Al principio de todos los tiempos, cuando el dios Quetzalcóatl creó a los hombres, después de haber creado a los animales, se preguntó qué podrían comer los humanos.

De pronto, mientras pensaba, observó a una pequeña hormiga cargada con un grano de maíz. Pensó que ese podría ser un buen alimento para los hombres, así que preguntó:

– ¡Hey, hormiga! ¿Dónde encontraste ese grano de maíz?

– Del monte de nuestro sustento- respondió la hormiguita.

Entonces, el dios Quetzalcóatl vio cómo la hormiga se metía en una pequeña ranura abierta entre unas rocas.

– Debe ser por ahí- pensó el dios.

Así que se le ocurrió transformarse en hormiga para poder entrar como ella por aquel estrecho lugar y descubrir así dónde estaba el monte de nuestro sustento.

Entrar en aquel lugar era sencillo, pero cargar con el grano de maíz se hacía pesado, y casi imposible sacarlo por la pequeña ranura por donde entraban las hormigas.

Entonces, el dios Quetzalcóatl pidió ayuda al dios Nanáhualt (el dios sol y el de la humildad), y éste lanzó un poderoso rayo contra la montaña. partiéndola en dos, y dejando al descubierto todo el campo de maíz.

Y así fue cómo, a partir de entonces, las personas pudieron alimentarse con el maíz que les ofrecía el ‘monte de nuestro sustento’.


#5 EL ORIGEN DEL MAÍZ Y 

LA CREACIÓN DEL PULQUE



Una vez que los dioses habían recreado a la gente con su propia sangre los huesos de los peces que Quetzalcóatl sacó del Mictlán, vieron que estos nuevos seres fueron a buscar una fuente de alimento para la gente. Quetzalcóatl buscó y buscó, y finalmente vio una pequeña hormiga que llevaba un grano de maíz en sus mandíbulas.

- ¿De dónde sacaste eso? - le preguntó Quetzalcóatl a la hormiga.

-No voy a decírtelo- dijo la hormiga, y continuo su marcha de regreso a su hormiguero.

Quetzalcóatl siguió a la hormiga-.

Eso parece una buena comida- dijo el dios-. ¿De dónde lo has sacado?

Pero la hormiga no respondió. Siguió caminando con el maíz en sus mandíbulas. Quetzalcóatl no se rendía-. ¿De dónde sacaste eso? - le preguntó a la hormiga.

La hormiga vio que el dios no la dejaría en paz hasta que contestara su pregunta, así que la hormiga llevó a Quetzalcóatl a una gran montaña llamada Tonacatepetl, la montaña de la comida. Quetzalcóatl vio largas filas de hormigas entrando y saliendo de la montaña. Se transformó en una hormiga y siguió a su guía a la montaña.

Dentro de la montaña había enormes montones de maíz y otras cosas buenas para comer. Aun en forma de hormiga, Quetzalcóatl tomó un grano de maíz en sus mandíbulas y lo llevó fuera de la montaña. Cuando hubo recogido suficiente maíz, lo llevó de vuelta a Tamoanchan, el lugar bendecido, donde los dioses estaban esperando con su gente recién creada.

Quetzalcóatl entregó los granos de maíz a los dioses. Probaron el maíz y se dieron cuenta de que sería el mejor alimento de todos para la nueva gente. Pero no sabían cómo sacarlo de la montaña y llevarlo a su nuevo pueblo, ya que convertirse en hormigas para extraerlo grano por grano les llevaría demasiado tiempo y trabajo.

- ¡Ya sé! - dijo Quetzalcóatl a los otros dioses-. Iré a buscar a la montaña y la traeré aquí, si me ayudan.

Así que los dioses fueron juntos a la montaña Tonacatepetl. Ataron muchas cuerdas fuertes alrededor de la montaña. Tiraron y tiraron y tiraron, pero la montaña no se movió. Quetzalcóatl y los otros dioses volvieron a Tamoanchan sintiéndose muy desanimados.

Entonces Oxomoco tomo algunos de los granos de maíz que Quetzalcóatl había traído con él. Con la ayuda de su esposa, Cipactonal, Oxomoco realizó una adivinación con el maíz.

- ¿Qué te dicen los granos de maíz? - preguntó Quetzalcóatl.

Oxomoco dijo: hay que abrir la montaña, pero el único que puede hacerlo es Nanahuatzin, el dios enfermizo, accedió a abrir la montaña de los alimentos. Le preguntó a Tláloc, el dios de la lluvia, si podía tener la ayuda de los Tlaloque, los sirvientes de Tláloc que son los señores de la lluvia y el rayo. Tláloc dijo- con gusto los dejare ir con ustedes.

Tláloc convoco a sus cuatro sirvientes, y estos eran el tlaloque azul, el tlaloque blanco, el tlaloque amarillo y tlaloque rojo.

- Irán con Nanahuatzin y le ayudarán a abrir la montaña de comida- dijo Tláloc a sus sirvientes.

Y así, Nanahuatzin y los tlaloque fueron a la montaña Tonacatepetl. Nanahuatzin y el tlaloque usaron sus poderes para abrir la montaña. De la montaña vertieron todo lo bueno: maíz, frijoles, amaranto y muchas otras semillas que la gente podía plantar y comer como alimento. Pero los dioses estaban celosos de esta recompensa, así que el tlaloque se lo llevó todo.

Así, Tláloc y sus sirvientes reparten la lluvia y comida a la gente de la estación.

Quetzalcóatl y los otros dioses miraron a la gente que habían creado. La gente tenía comida para comer y semillas para plantar, y la tierra en la que vivían era buena, pero la gente no estaba contenta. Así que Quetzalcóatl se propuso encontrar algo que ayudara a la nueva gente a ser feliz y a tener buena comida.

El dios subió a los cielos, donde encontró a Mayahuela, la diosa del cactus de maguey. Mayahuel era la nieta de una tzitzimitl, que es una deidad de una deidad de una estrella que brilla en el cielo nocturno. Quetzalcóatl fue a Mayahuel y le dijo

-Ven conmigo a la tierra. Necesita tu ayuda para hacer algo por la gente para que puedan ser felices-.

Mayuel se fue en secreto con Quetzalcóatl, porque temía la ira de su abuela y las otras tzitzimime, que luchaban todas las noches para seguir brillando en el cielo negro, pero eran empujados por el sol. Juntos, Mayahuel y Quetzalcóatl entrelazaron sus cuerpos convirtiéndose en un árbol alto. Mayahuel era una rama de árbol, y Quetzalcóatl era la otra. Cuando la abuela de Mayahuel despertó de su sueño, vio que su nieta había desaparecido. Llamó a las tzizimime y les ordenó que encontraran y mataran a Mayahuel. Las tzitzimime bajaron a la Tierra.

Buscaron a Mayahuel por todas partes, hasta que finalmente encontraron el árbol en el que ella y Quetzalcóatl se habían convertido. Las tzitzimime atacaron el árbol.

Lo derribaron y rompieron las ramas. La abuela de Mayahuel reconoció la rama que era Mayahuel. La rompió en muchos pedazos pequeños y se los dio a las otras tzitzimime para que los comieran. La rama de Quetzalcóatl no fue tocada por las tzitzimime, y cuando estas diosas- estrella regresaron a los cielos, Quetzalcóatl retomó su propia forma.

Miró a su alrededor y vio los huesos de Mayahuel esparcidos en pedazos por todas partes. Afligido, Quetzalcóatl recogió los huesos. Los plantó cuidadosamente en la tierra, y después de un tiempo, las plantas de maguey brotaron de ellos. Quetzalcóatl entonces tomó la savia de las plantas y la fermentó en el pulque. Llevo el pulque a la gente y se lo dio a beber. Descubrieron que cuando lo bebían, sus corazones eran más ligeros, y eso les daba ganas de cantar y bailar. Y así, fue que los dioses le dieron al pueblo maíz para que fuera su comida y el pulque para que fuera su vino. 


#6 COMO QUETZALCÓATL TRAJO LA MÚSICA


Hubo un tiempo en que Quetzalcóatl se cansó de ser la Serpiente Emplumada. Se cambió a sí mismo a Ehécatl, que significa viento. Ehécatl voló arriba y debajo de la tierra, soplando las nubes alrededor. Hizo de las copas de los árboles bailaran con la fuerza de su aliento. Salió al mar e hizo una gran tormenta que giró y sopló y agitó olas tan grandes como casas. Quetzalcóatl se divirtió mucho siendo viento.

Mientras lo hacía, paso por delante de su hermano. Tezcatlipoca, el Espejo Humeante.

-Deja de soplar por un minuto- dijo Tezcatlipoca-.

Tengo algo que preguntarte. Ehécatl se quedó quieto y dijo:

-pregunta, hermano. ¿Has visto a estas nuevas personas que hemos creado? Creo que les puede faltar algo dijo Tezcatlipoca-.

 - No, no los he visto mucho últimamente- dijo Ehécatl- porque he sido viento y no me he quedado quieto por mucho tiempo. ¿Pero no tienen buena comida y agua fresca para beber? ¿No tienen plumas brillantes y buenas telas para adornarse? ¿No tiene herramientas y habilidades para hacer su trabajo? ¿No adoran a los dioses como deben hacerlo? ¿Qué podría faltarles? -.

Tezcatlipoca pensó por un minuto. Su hermano había enumerado muchas cosas buenas que el pueblo tenía. Pero aun así parecía que faltaba algo.

- ¡Ya sé! – dijo el Espejo humeante-. Sé lo que falta. El pueblo no tiene música.

Debemos encontrar la manera de darles música para que canten y bailen, porque son cosas alegres que no tienen. Y con canciones y bailes pueden hacer que su adoración a los dioses sea aún mejor y más hermosa.

-Es una buena idea- dijo Ehécatl-. Vamos a darle música a la gente.

Sí- dijo Tezcatlipoca- pero hay un problema. La música pertenece a Tonatiuh, al dios del Sol. ¿Puedes subir a los cielos y quitársela?

- Creo que puedo- dijo Ehécatl- pero necesitare tu ayuda.

Tezcatlipoca aceptó ayudar a Ehécatl. Primero los dos dioses fueron juntos a la orilla del mar. Allí Tezcatlipoca llamó a sus sirvientes, mujer cocodrilo, mujer pez y mujer caña y caracol y les dijo que le dieran a Ehécatl cualquier ayuda que pudiera necesitar.

La primera cosa que Ehécatl necesitaba hacer era subir a los cielos donde el Sol vivía y mantenía a sus músicos. Era demasiado alto para que Ehécatl volara por sí mismo. Necesitaba un gran puente para llegar allí. Ehécatl fue a las sirvientas de Tezcatlipoca y les dijo:

-Constrúyanme un puente hacia la casa de Sol-.

La mujer cocodrilo, pez, caña y caracol trabajaron juntas. Pronto habían hecho un fino puente que llegaba hasta la casa del Sol. Ehécatl caminó a lo largo del puente.

A medida que se acercaba a la casa del Sol, empezó a oír el sonido de las flautas, los tambores y los cantos, pero aún no podían ver quién hacia esos sonidos. Se acercó cada vez más y pronto pudo ver a los músicos.

Algunos de ellos llevaban ropa amarilla. Otros vestían de blanco. Y el resto estaban vestidos de azul o rojo. Pero antes de que Ehécatl pudiera acercarse lo suficiente para hablar con los músicos, Tonatiuh lo vio acercarse.

- ¿Por qué vienes a mi casa, oh Viento? - pregunto el dios Sol. - Vengo a buscar la música y a llevarla a la gente. - Dijo Ehécatl.

Tonatiuh no quería que Ehécatl se llevara a sus músicos. El Sol les dijo a los músicos que se escondieran y guardaran silencio, para que Ehécatl no pudiera encontrarlos, pero era demasiado tarde. Ehécatl ya los había oído tocar y cantar.

Había visto sus brillantes ropas. Ehécatl sabía que los músicos estaban allí. También sabía que ningún músico podía permanecer en silencio por mucho tiempo.

Así que Ehécatl comenzó a cantar.

-Vengan conmigo a la tierra; toquen y canten para la gente de allí- cantó Ehécatl.

Los músicos permanecieron en silencio porque temían la ira del Sol. Tonatiuh estaba satisfecho. Pensó que Ehécatl nunca encontraría a sus sirvientes y que la música le pertenecía solo a él, para siempre. Ehécatl no se desanimó.

Llego al final del puente y entró en la casa del Sol. Ehécatl lo intentó de nuevo, haciendo su canción aún más hermosa que antes.

-Vengan conmigo a la tierra; toquen y canten para la gente de allí- canto el Viento.

Pero aun así los músicos se quedaron en silencio. Tonatiuh vio que Ehécatl había entrado en su casa y buscaba a los músicos. El Sol trató de interponerse en el camino del Viento, pero el Viento era demasiado rápido para él.

Ehécatl voló alrededor de Tonatiuh. Voló por todas las cámaras de la casa del Sol, cantando:

-Vengan conmigo a la tierra; toquen y canten para la gente de allí- y esta vez los músicos le respondieron.

Tocaron ritmos en sus tambores y melodías en sus flautas, y cantaron

-Llévanos a la tierra para tocar y cantar-.

Aun así, Tonatiuh trató de atrapar a Ehécatl, pero cada vez Ehécatl volaba ágilmente fuera de su alcance. Siguiendo el sonido de los tambores y las flautas, Ehécatl fue a la cámara donde se escondían los músicos.

-Vengan conmigo- cantaba Ehécatl. - Llévanos a la tierra -. Cantaron los músicos.

Y así. Ehécatl envolvió a los músicos en su capa de plumas. Atravesó a toda velocidad las cámaras y salas de la casa del Sol, llevando a los músicos con él.

Tonatiuh persiguió a Ehécatl con toda la rapidez que tenía, pero no fue suficiente para atrapar al Viento. Ehécatl llevó a los músicos por el puente que los sirvientes de Tezcatlipoca habían construido.

Cuando se acercó al fondo, gritó: - ¡mujer cocodrilo, pez, caña y caracol! ¡Derriba el puente para que el Sol no pueda seguirlas!

Las sirvientas de Tezcatlipoca hicieron lo que Ehécatl les ordenó. Derribaron el puente, dejando a Tonatiuh varado en los cielos. Ehécatl se convirtió en una suave brisa y flotó hasta la tierra con los músicos. Cuando llegaron al suelo, Ehécatl desenrolló su capa y puso a los músicos en el suelo.

– Esto es la tierra- dijo Ehécatl-. Vayan a la gente y enséñenles su música-.

Los músicos fueron directamente al pueblo más cercano. Le mostraron a la gente cómo hacer flautas y tambores y cómo hacer cuernos con conchas de caracol. Enseñaron a la gente a tocar esos instrumentos y a cantar y hacer nuevas canciones. Fueron de pueblo en pueblo, enseñando todo lo que sabían. Y luego la gente enseño a sus hijos de sus hijos, y los hijos de sus hijos, y pronto todos los pueblos del mundo estaban llenos de sonidos de flautas, tambores y cantos. Y así es como la Serpiente Emplumada llevó la música a la gente.


__________________________________________________________

DESCARGA EL ARCHIVO EN PDF: DA CLICK AQUÍ


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión #11 La Cultura Guaraní

Sesión #1 La Cultura Olmeca

Sesión #12 La Cultura Inca