Sesión #4 Los Mayas (Segunda Parte)
Esperamos que hayas pasado un momento agradable en la sesión de nuestro taller, a continuación te dejamos las lecturas y el video que se proyecto con relación a la Cultura Maya primera parte.
Mitología Maya (Segunda Parte)
#1 LA LEYENDA DEL CENOTE ZACÍ
Al enterarse de esta relación,
el cacique decidió enviar al joven hacia un poblado lejano estableciendo una
alianza para que Hul-kin se casara con su princesa. Debido al fuerte amor que
Sac Nicté sentía por el príncipe, al enterarse de su partida, perdió su alegría
y aquel brillo en sus ojos. Sin poder más le confesó a su abuela que estaba
embarazada de Hul-kin.
#2 LA LEYENDA DE CANEK Y SAC NICTÉ
Sac Nicté era una princesa
nacida cuando Mayapán, Uxmal y Chichen Itzá convivían como las grandes urbes de
la cultura maya. Era una época en la que
sus reyes habían hecho un pacto de paz y no existían los ejércitos.
Cuenta la leyenda que cuando
Canek tuvo tres veces siete años, se convirtió en rey de Chichén Itzá y vio por
primera vez a la princesa Sac Nicté, teniendo ella apenas tres veces cinco
años. Desde ese momento, ambos supieron que sus vidas estarían destinadas a
estar juntos por la eternidad.
Sin embargo, Sac Nicté había
sido destinada por su padre, el Rey de Mayapán, para ser esposa de Ulil;
príncipe heredero del reino de Uxmal. Faltando solo 37 días para la boda, un
mensajero de Mayapán visitó al rey Canek para invitarlo a la boda, a lo que
respondió que no faltaría. Esa misma noche, un enano oscuro y viejo visitó a
Canek y le susurró al oído: “La flor blanca te espera entre las hojas verdes,
¿vas a dejar que otro la arranque?”, justo después el enano desapareció.
En Uxmal todo se preparaba
para la boda, la ciudad entera había sido decorada para la gran ocasión. Así, cuando la luna pareciera un sol, de
acuerdo a la regla maya, se realizaría el matrimonio, pero Canek aún no
llegaba. Pasaban los días y justo cuando Sac Nicté y Ulil estaban en lo alto
del altar, Canek apareció en medio de
Uxmal con sus guerreros para llevarse a la princesa frente a la mirada de
todos, dejando al príncipe Ulil solo frente al altar.
Esta afrenta terminó con la paz que permanecía en el Mayab; Uxmal y Mayapán se unirían en guerra en contra de Chichen Itzá. Antes de que la guerra estallara, los habitantes del Itzá partieron un noche con la luz de la luna para salvar su ciudad, adelante de ellos, iba el rey Canek junto a su amada Sac Nicté, quien con sus manos señalaba el camino entre los verdes montes. Así fue como los Itzáes y su rey se salvaron de un castigo seguro.
Para cuando los ejércitos de
Uxmal y Mayapán llegaron, encontraron la ciudad completamente vacía, lo cual
desató su furia, para luego encender fuego a esta hermosa ciudad y dejarla
abandonada tal como la podemos ver en la actualidad.
#3 LOS ALUXES
Los aluxes (Alushes) se dice
que son unos chiquillos que usan sandalias y sombreros y van acompañados por un
diminuto perro. Cuando en la oscuridad de la noche se escucha entre la selva
ladridos y disparos, son señales de que los aluxes están de cacería, aunque los
animales que matan son de “puro aire” así como, son de aire ellos y sus perros.
Estos pequeños seres llamados
como “elfos mayas” se burlan de las personas y les gustan lanzarles piedras y
molestar a sus animales. Entran a las casas por las noches y ponen de cabeza
las cosas evitando que los humanos concilien el sueño. Aunque también son agradecidos si compartes
comida u ofrendan alguna cosa, ellos estarán agradecidos y cuidaran de vuestra
casa. En su tiempo cuidaban de las cosechas evitando que cualquier persona se
introdujera en ella sin ningún permiso.
Del mismo modo se dice que
cuidan de los cenotes pues para ellos son lugares muy sagrados y donde toman
sus baños, si entráis y no pedís permiso a los aluxes estos se encargaran de
hacer travesuras.
#4 LA TRAMPA DE UN PÁJARO FANTASMA
El pájaro fantasma es un
engaño. Llamado Pájaro de paja (Zohol ch’ich en la lengua maya, habita en lo hondo de la selva y engaña al
cazador que pretende cazarlo. Cuando el cazador ve a cierta distancia a un
hermoso pájaro posado en una rama, dispara creyendo haber marcado a su presa,
pero se lleva una sorpresa cuando al acercarse al lugar solo encuentra una
pluma de color, y es cuando se da cuenta que fue engañado por el Zohol ch’ich.
El mito del pájaro fantasma
sigue estando vigente y aun en nuestros días muchos cazadores pasan por esta
absurda experiencia. Para muchos viejos hechiceros es un hecho que nadie podrá
cazar al pájaro fantasma, ya que en realidad es de viento.
#5 LA LEYENDA DEL XTABAY Y LA FLOR XTABENTUN
Está leyenda trata de dos
mujeres cuál belleza era única. Una de ellas era conocida como “la pecadora”
mientras que la otra como“mujer buena”. La primera de ellas no era aceptada por
entregarse al amor, aunque en realidad lo que hacía era amar y cuidar a los
enfermos y protegía a los desamparados. Por otro lado la segunda mujer era
apreciada por el pueblo, pero por dentro era severa y no podía amar a sus
semejantes.
Un día no vieron salir de casa a
la mujer “pecadora” (Xkeban apodo en
maya) pasaron un día, dos días y decidieron entrar a verla. Y ahí estaba
su cuerpo, cuidado por sus animales que tan solo le lamían el cuerpo
ahuyentando las moscas, sin embargo, desprendía un olor encantador que perfumaba
todo el lugar.
Cuando la “mujer buena”
(Utz-Colel apodo en maya) supo de lo sucedido, ésta solo río despectivamente
diciendo que era imposible que el cuerpo de una pecadora produjera ese olor que
por el contrario, debería oler a carne podrida. Pero la curiosidad la invadió y
fue al lugar donde yacía la Xkeban. Al percibir su perfumado aroma dijo es
probable que sea el demonio, para engañar a los hombres, añadiendo: Si el
cuerpo de esta mujer pecadora huele tan aromáticamente mi cuerpo olerá aún mejor.
Al entierro de la “pecadora”
solo acudieron los enfermos que había curado
y gente a los que había socorrido. En cada lugar por donde pasaban su
cuerpo era penetrado de un aroma floral, al día siguiente encontraron su tumba
llena de flores silvestres.
Al poco tiempo murió la
Utz-Colel, quien había muerto virgen y suponía que el cielo estaría abierto
para su alma. Pero no fue así, al contrario de lo que ella misma había dicho
sobre el aroma que desprendería, fue todo lo contrario, su olor era insoportable
como si fuera carne podrida, sin embrago, sus seguidores creían que era una
mala jugada por los demonios, entonces optaron por adornar su tumba con flores
hermosas pero éstas desaparecían al día siguiente. Pero eran “malas jugadas del
demonio” según el pueblo creía.
Sin embargo, mientras pasaba
el tiempo se dieron cuenta que “la pecadora” se convirtió en una flor hermosa y
de buen olor llamada Xtabentun. Mientras que la “buena mujer” se convirtió en
la flor del Tzacam, el cual es un cactus que brota una flor hermosa pero sin
olor alguno.
La leyenda dice que la
envidia, de la convertida en la flor Tzacam por la convertida en la flor
Xtabentun fue tal que creyó que sus pecados habían sido solo de amar y que
entonces para conseguir ser mejor que ella la imitaría y se entregaría al amor.
Sin embargo, lo que no comprendió es que la mujer “pecadora” no era más que
bondad lo que tenía en su corazón, pero sin poder comprender que eso se da
desde el alma, invoco a seres malignos quién le dieron permiso de regresar a la
tierra cuantas veces quisiera en forma de mujer.
Y es aquí donde es bien
conocida como la mujer Xtabay (se pronuncia Ishtabay) quién al ver pasar a un
hombre se convierte en mujer y los persigue hasta lograr seducirlos para
matarlos con la furia de un amor infernal.
#6 LAS TORTUGAS EN EL MUNDO MAYA
Muchos de los textos mayas
donde estaban contenidos sus rituales, creencias y mitología, fueron quemados
por los españoles durante la colonia. Desafortunadamente, el conocimiento de la
mitología maya que tenemos hoy en día, es muy limitado. Pero uno de los mitos
mayas más antiguo y hermoso, es el que narra al Sol y la Luna huyendo de la
destrucción del mundo.
El mito cuenta que el sol y la
luna se cobijaron bajo el caparazón de una tortuga, lo que permitió a la Luna
efectuar su habitual recorrido, pues con ello evitó morir destruida por el
cataclismo. Muchos de los códices mayas representan al dios Sol llevando a
cuestas el caparazón de una tortuga.
La tortuga es la insignia de
los cuatro bacaboob que sostienen al Cielo, y se encuentran situados en los
cuatro puntos cardinales; ya que los mayas concebían al planeta Tierra como una
gran tortuga, cuyo caparazón simbolizaba su redondez.
Pawahtún es el Cargador del
Cosmos que se representa con los brazos en alto, el rostro arrugado, la boca
desdentada, y el cabello cubierto con una red. Carga un caparazón de tortuga en
la espalda, y su glifo se representa por medio del caparachón. Pawahtún mora en
el Cielo, la Tierra, y el Inframundo; y su tarea es sostener la bóveda celeste
y la superficie de la Tierra.
En la astronomía maya la
constelación AC se refiera a la Tortuga; es decir a Orión. En el Diccionario
Motul, AC EK, las estrellas que están en el signo de Géminis, forman la figura
de una tortuga. Además, se la identifica con el solsticio de verano, porque su
lentitud de movimientos representa al tiempo cuando parece que el Sol no se
moviese.
En México la tortuga está en
los murales de Bonampak, en el cuarto central, en la parte posterior en la tapa
de la bóveda hay una tortuga pintada que lleva en lomo pintadas 13 estrellas
que posiblemente equivalen a lo que hoy conocemos como el Cinturón de Orión.
En el Museo Nacional de
Antropología hay un Xochipili, dios del amor y la belleza, que está dentro de
una concha de tortuga y en la parte posterior se tiene registrada la fecha
calendárica cinco or. También se encuentran imágenes en una serie de vasijas
recuperadas de una tumba de Tikal, en Guatemala, o en las vasijas recuperadas
en las tumbas de Calakmul.
Asismismo, el signo para la
letra A en el alfabeto de Landa es un glifo que representa una tortuga. Es
clara la selección de este signo para dicho sonido ya que la tortuga es llamada
AK (aak) o AC en maya. En los códices Dresden, Tro-Cortesianus y Nuttall
aparecen por lo menos tres especies diferentes de tortugas y es frecuente
mención en los libros del Chilam Balam.
#7 LA LEYENDA MAYA DE LA PIEL DEL VENADO
Cuenta una leyenda que hace
mucho, mucho tiempo, el venado no tenía la piel como la tiene ahora. De hecho,
su piel era pálida, lo que hacía que fuera un blanco fácil para los cazadores.
Un día, un pequeño ciervo
bebía de un arroyo cuando escuchó los disparos de unos cazadores que acababan
de verlo. Salió corriendo y consiguió llegar hasta una cueva. Entró en ella
malherido y tuvo la suerte de encontrarse con tres genios buenos, que curaron
su pata y decidieron ayudarlo.
El don de los tres genios al
venado
Cuando el venado se terminó de
curar de sus heridas, se despidió de los genios muy agradecido, pero uno de
ellos le dijo:
– ¡Espera! No te vayas aún. Te
concederemos un deseo. Pide lo que quieras….
El pequeño ciervo no se lo
pensó dos veces:
– Deseo que todos los de mi
especie puedan estar más protegidos frente a los peligros y el hombre.
Entonces, uno de los genios
tomó un poco de tierra y la echó por encima del animal, mientras otro miraba
hacia arriba y pedía a los rayos del sol que cambiaran el color de su piel.
Entonces, la piel del ciervo se fue oscureciendo y llenando de pequeñas
manchas, hasta tomar el aspecto del Mayab, el color de la tierra y el de la
entrada a las cuevas.
A partir de entonces, los
hombres ya no pudieron ver con tanta facilidad al venado y éste pudo protegerse
mejor de los peligros.
#8 LA "FLOR DE LOTO", UNA PRECIOSA LEYENDA MAYA
Esta hermosa leyenda maya nos habla de amor, de un amor imposible que consigue vencer a la muerte mediante la transformación.
Cuentan que hace mucho,
muchísimo tiempo, en la selva del Mayab, había un reino muy hermoso, con un
príncipe llamado Chacdziedzib. Su nombre significaba ‘pájaro cardenal’.
El joven estaba enamorado
profundamente de la hija del guardián del Cenote sagrado, una hermosa joven de
nombre Nicté-Há, que significaba ‘Flor de loto’.
Los demás no veían con buenos
ojos esta unión entre un noble y una mujer de tal condición… Hasta el gran
Cenote Sagrado decidió que el príncipe debía casarse con la hija de algún rey,
no con la humilde Nicté-Há. Y para evitar esta unión, convocó a los grandes
nobles del lugar. Entre todos decidieron que la muchacha debía morir para
terminar con aquel ‘absurdo’ amor.
El príncipe intenta salvar a
su amada
Pero uno de los sirvientes del
príncipe había oído todo, y fue a contárselo a Chacdziedzib, quien decidió
mandar al mejor de sus guerreros en busca de la joven. Su intención era
llevarla al palacio y casarse de inmediato con ella. Pero el guerrero fue
asesinado y nunca llegó a la vivienda de la joven.
De nuevo el sirviente del
príncipe se enteró de aquella desgracia y se la comunicó a su amo, quien
decidió ir él mismo a por su amada.
Cuando llegó a su vivienda, la
encontró junto al Cenote Sagrado, y al abrazarla, una flecha que partió de la
oscuridad, se clavó en su pecho, provocándole la muerte de inmediato.
La joven cayó al agua del
Cenote y el príncipe, muerto de dolor, se dejó caer con el corazón roto al
mismo lugar donde estaba su amada, dejando como estela un charco de sangre.
Pero los dioses, que lo habían
visto todo, enviaron al Señor de las aguas y al Señor de los pájaros para
ayudarles. El Señor de las aguas llegó hasta las profundidades y encontró el de
Nicté-Há. Lo transformó en una preciosa flor de loto. Y el Señor de los pájaros
encontró el cuerpo del príncipe, y transformó a Chacdziedzib en un pájaro
cardenal.
Por eso, cuando despunta el
alba, el pequeño pájaro cardenal se posa sobre la hermosa flor de loto y no
deja de cantar hermosas melodías de amor.
#9 EL COLIBRÍ
Cuenta una preciosa leyenda
maya que hace miles y miles de años, cuando los dioses comenzaron a crear a
todas las criaturas del planeta, se olvidaron de crear un animal encargado de
llevar de uno a otro lado los pensamientos. Así, a cada animal le habían
otorgado un deber, una misión. Todos tenían algo importante que hacer. Pero no
encargaron a ninguno el transportar los pensamientos.
Los dioses pensaron qué hacer,
puesto que ya no les quedaba barro ni maíz para crear otro animal. Entonces
escogieron una piedra de jade de tamaño pequeño, y tallaron sobre él con
delicadeza un pájaro con forma de flecha. Al terminar de tallarlo, soplaron
sobre él y salió volando. Acababan de crear al colibrí, al que llamaron en su
lengua x’ts’unu’um.
Sus plumas brillaban
reflejando todos los colores, y su vuelo era tan ligero, que podían moverse
frente a una rosa sin mover ni uno solo de sus pétalos.
Su misión no era otra que la
de llevar los pensamientos de un lugar a otro. Por eso los dioses prohibieron a
los hombres capturarlo y encerrarlo en jaulas, pues no puede haber un
pensamiento enjaulado en la faz de la Tierra.
#10 LA SERPIENTE ALADA
Existe un cenote muy hermoso
en Yucatán, México. Se llama Chen Ha. Resulta que este cenote esconde una
historia relacionada con la falta de gratitud de un hijo hacia su madre. Una
historia que no te dejará indiferente.
Cuenta una leyenda que hace
mucho tiempo, vivía en la zona en donde ahora se encuentra el hermoso cenote de
Chen Ha un joven con su mujer. El chico, había vivido hasta hacía poco con sus
padres, un poco más abajo. Pero al conocer a la muchacha, se casó y comenzó a
vivir por su cuenta.
Al chico no le iba nada mal el
cultivo, y consiguió vivir con holgura, además de tener alimento de sobra. Pero
su padre murió, y su madre quedó viuda.
La viuda comenzó a tener
problemas para mantener sus sembrados y pronto se quedó sin alimento. Así que
subió a casa de su hijo a pedirle un poco de maíz. Su hijo le dio un poco pero
protestó bastante al hacerlo. Y a los pocos días, al ver que su madre regresaba
a por más, escondió todo lo que tenía y le dijo que no le quedaba maíz para
darle.
La pobre mujer se fue muy
apenada, consciente de que su hijo le mentía, ya que se podía ver desde fuera
el campo próspero, repleto de mazorcas.
Ante este gesto, los dioses
decidieron castigar al chico, abriendo un profundo cenote en donde estaba su
casa. La vivienda se hundió en las aguas, y el chico fue convertido en una
serpiente con alas.
Se cuenta que en las noches de
luna llena, se puede ver en ocasiones a la serpiente alada volar por la zona
del cenote sin descanso, y que en días en los que el agua del cenote de Chen Ha
están cristalinas, pueden intuirse en el fondo algunos restos de la vivienda.
#11 EL ECLIPSE Y EL ZOMPOPO
Esta preciosa historia cuenta
cómo surgió el eclipse, pero también es una historia con valores. Entre ellos,
el valor de la perseverancia y el del esfuerzo. Una historia que habla de
sueños y superación.
Hace mucho, pero mucho tiempo,
en época del pueblo maya, las hormigas trabajaban cada día sin descanso, de
forma rutinaria pero precisa. Cortaban trocitos de hoja, se llevaban granos de
maíz caídos en el suelo… todas en fila, ordenadas y dirigidas de forma
milimétrica.
Pero una de esas hormigas
rojizas, llamadas zompopos allí, era diferente. Tenía curiosidad por comprender
el mundo que le rodeaba, más allá de su eterna fila hacia el hormiguero. Le
gustaba saltarse de vez en cuando las normas para subir hasta lo más alto del
árbol y contemplar el sol. Desde allí todo se veía enorme.
Un día, la hormiga miró al sol
y se preguntó:
– ¿Cómo podría yo llegar hasta
allí?
Le pareció que el sol podría
ser un lugar hermoso. ¡Brillaba tanto! Entonces, vio a una guacamaya entre las
ramas y le preguntó:
– Perdona, guacamaya, ¿tú
sabes cómo llegar al sol? Y el ave, todo fanfarrón, respondió:
– ¡Por supuesto! Yo puedo
volar y he visitado el sol muchas veces.
La hormiga se quedó pensando
que entonces ella también podría llegar hasta allí. ¡Parecía una aventura
emocionante!
Pero la guacamaya le dijo entre
risas:
– ¿Cómo vas a ir tú hasta el
sol? ¡Si eres una hormiga! las hormigas recogen granos de maíz y trigo, trepan
a los árboles y cortan hojas en forma de media luna.. Esa es tu misión en la
vida.
La hormiga no desiste de su
empeño
La hormiga se entristeció.
Pensó que tal vez la guacamaya tenía razón. Pero al llegar al hormiguero quiso
preguntar de nuevo a otra hormiga, compañera de fila:
– ¿Sabes?- le dijo- Estoy
cansada de hacer siempre lo mismo… quiero llegar hasta el sol.
– ¿Al sol?- repitió extrañada
su amiga- ¡Estás loca! ¿Cómo vas a hacer eso? Nosotras solo podemos escalar
árboles…
Bien, pensó la hormiga. Si nadie va a acompañarme, lo haré yo sola. Al día siguiente se fue en busca del árbol más alto de toda la selva. Era tan gigantesco que tardó más de un día en llegar a su copa. Pero alcanzó la última de sus ramas, y a pesar del cansancio al fin contempló como quería al sol… tan cerca de él que pensó que de un salto podría alcanzarlo. Así que saltó y llegó hasta allí y al posarse sobre él, hizo como hacía con las hojas, le mordió.
Todos los animales de la selva
sintieron entonces que algo extraño había pasado. De pronto la luz era
diferente, más tenue. Y sobre el suelo se proyectaba la misma sombra que deja
la luna decreciente. Se asustaron un poco, pero al rato el sol volvió a
recuperar su forma y la pequeña y osada hormiga, premiada por su valentía: a
partir de entonces fue convertida por los dioses en un lucero que acompaña al
sol todas las mañanas.
Eso sí… de vez en cuando a la pequeña
hormiga le vuelve a entrar el impulso de morder el sol, y ese día la tierra
entera pierde algunos minutos de día.
#12 EL PERRO FIEL
No hay animal más fiel hacia
el hombre que el perro. Y de eso los mayas saben mucho. El perro, que es uno de
los animales más antiguos, siempre ha mostrado una especial unión o vínculo con
el hombre. Esta leyenda nos explica por qué el perro es tan fiel. Y eso que en
una ocasión pudo ser libre, una propuesta tentadora que sin embargo tuvo un final
inesperado.
Había una vez un hombre tan
pobre, tan pobre, que siempre estaba enfadado y terminaba pagando sus males con
su perro, al que maltrataba con frecuencia.
Kakasbal, el espíritu del mal,
vio aquello como una oportunidad. Un día se presentó ante el animal y le dijo:
– Veo que tu amo te trata mal.
No mereces eso. Si quieres, yo te puedo ayudar a escapar de él.
– Oh, no- respondió el animal-
¡Debo serle fiel!
– Pero él no te lo paga como
es debido…
– Lo sé, pero le debo
fidelidad.
– Nunca te lo agradecerá…
Tanto insistió el demonio que
al final el perro accedió.
El precio que el perro debía
pagar
– Y dime, Kakasbal, ¿qué debo
de hacer a cambio? – preguntó entonces el perro.
– Debes entregarme tu alma.
El perro le dijo entonces:
– Te entregaré mi alma si
consigues contar cuántos pelos tengo.
El demonio comenzó a contar
sus pelos desde la cabeza, pero al llegar a los pelos de la cola, el perro se
acordó de la fidelidad prometida a su amo y dio un salto.
– Si te mueves, no podré
contar- protestó el demonio. Y comenzó de nuevo.
Pero cada vez que llegaba al
final, el perro se revolvía y el demonio perdía la cuenta. Así hasta cincuenta
veces. Y Kaskabal, cansado, le dijo:
– Deja, ya veo que no lo
conseguiré nunca. Además, acabas de darme una lección… Acabo de entender que es
un millón de veces más fácil comprar el alma de un hombre que el de un perro.
#13 HISTORIA DE LAS 13 COSAS
Esta historia se remonta a
hace mucho, pero que mucho tiempo, cuando los hombres aún no habían descubierto
el fuego ni tenían maíz ni agua… cuando los hombres aún no tenían apenas nada.
Entonces sucedió esta historia que los mayas nos cuentan y que ha llegado hasta
nosotros gracias a la cultura oral.
Cuentan los más ancianos que
hace mucho, pero que mucho tiempo, existía un volcán gigantesco al que todos
llamaban Ch’man. Era el volcán Tajumulco, y los habitantes de aquel lugar
pensaban que sostenía el cielo y que sobre él reinaban todos los dioses.
Un día, los más ancianos
vieron volar a un pájaro carpintero que volaba desde la cima del volcán y
llegaba con algo de alimento en el pico.
– ¿Habéis visto? – dijo uno de
ellos. Arriba, en la cima de Ch’man debe haber comida. ¿Y si subimos a
buscarla?
Se formó un grupo de personas
decididas a averiguar qué tesoros guardaba el volcán. Pidieron permiso al dios
de Ch’man y subieron por la ladera con decisión.
El ascenso al volcán de las
trece cosas
Según subían, los hombres
notaron que cada vez hacía más y más frío. Al acostarse por la noche, pidieron
a los dioses protección y para su sorpresa, un intenso calor les rodeó, gracias
a una llama que comenzó a arder junto a ellos. Algo que por cierto, jamás
habían visto antes. Al día siguiente el fuego se había apagado, pero los
hombres dieron gracias a los diosas por haberles protegido del frío.
A la mañana siguiente, los
hombres continuaron el camino, y con paciencia, llegaron hasta la cima del
volcán. Entonces vieron llegar al pájaro carpintero, que en un instante
desapareció entre las rocas.
– Pero… ¿Por dónde entró? – se
extrañaron los hombres.
Entonces, uno de ellos se fijó
en unos zompopos (unas hormigas) que salían con pequeños granos de maíz de
entre unas rocas.
– ¡Está detrás de esas rocas!
– dijo uno de los ancianos que subieron la montaña.
Los hombres consiguieron mover
las piedras y de pronto se abrió un enorme hueco en donde encontraron las trece
cosas que necesitaban para vivir: maíz, frijol, chile, cacao, semillas, aire,
café, plantas medicinales, agua, animales, metales, jarras y hasta el fuego con
el que se abrigaron por la noche.
Comentarios
Publicar un comentario