Bienvenido al blog del Taller de Narración Oral Kamanalitlán, aquí podrás encontrar el material que hemos compartido contigo en cada una de las sesiones, además es un espacio dónde te invitamos a participar con tus comentarios, sugerencias, peticiones, y más. Siempre con el debido respeto hacia los demás.
Que lo disfrutes!!
Sesión #14 La Cultura Mapuche
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Esperamos que hayas pasado un momento agradable en la sesión de nuestro taller, a continuación te dejamos las lecturas y el video que se proyecto con relación a la Cultura Mapuche.
Video: La Cultura Mapuche
Mitología Mapuche
#1 LA CREACIÓN DEL MUNDO
Se cuenta en Rapa Nui, la Isla
de Pascua, que cuando en la tierra no había nada todo estaba por hacerse.
Entonces, ocurrió una disputa entre los espíritus. Un espíritu poderoso que
vivía en el aire se impuso ante los más débiles que se rebelaron. El poderoso
los convirtió en montañas y volcanes. A los arrepentidos los convirtió en
estrellas. Para habitar la tierra, el
poderoso transformó en hombre a un espíritu que era hijo suyo; lo lanzó a la
tierra y, al caer, quedó aturdido. La madre del joven sintió tristeza y quiso
observarlo; entonces, para mirarlo, abrió en el cielo una pequeña ventana. Por
ella, a veces, asoma su rostro pálido. El poderoso tomó una estrella y la
convirtió en mujer para que acompañara a su hijo.
Para llegar al joven la mujer
tuvo que caminar con sus pies descalzos, pero no se lastimó porque el poderoso
ordenó que crecieran hierbas y flores a su paso. Ella jugaba con las flores y
al tocarlas se convertían en aves y mariposas. Y la hierba que su pie había
tocado se convirtió en una selva gigantesca. La pareja se reunió y encontraron
que el mundo era bello. En el día, el poderoso los miraba por una ventanita
redonda, y fue el sol. En la noche, era la madre quien se asomaba por la ventana,
y fue la luna.
#2 MAKE-MAKE
Cuenta la leyenda que, después
de haber creado el mundo, el Make-Make sintió que algo faltaba. Entonces cogió
una calabaza que contenía agua y, con asombro, se dio cuenta que al mirar en el
agua veía su rostro reflejado. Make-Make saludó a su propia imagen y notó que
en ella había un pico, alas y plumas. Mientras observaba su reflejo vio a un
pájaro posado sobre su hombro. Encontrando gran similitud entre su imagen y la
del ave, unió su reflejo y el del pájaro para crear de ese modo a su
primogénito. No obstante, Make-Make
quiso crear a un ser que tuviese su imagen, que hablara y pensara como él.
Entonces,
primeramente, fecundó las aguas del mar y entonces aparecieron los peces. Pero
el resultado no era el que esperaba. Luego, fecundó una piedra en la que había
tierra colorada, y de ella surgió el hombre. Make-Make se sintió contento por
haber creado al hombre, la criatura que él deseaba; sin embargo, al ver al
hombre solitario, creó también a la mujer. Make Make no olvidó su imagen de
pájaro y llevó a las aves hasta los motu o islotes frente a Rano Kau para
celebrar el culto de Tangata Manu, el hombre-pájaro.
#3 LA AÑAÑUCA
Añañuca era una joven que
vivía en Monte Patria, un pueblito cercano al río Limarí. Entonces se llamaba
Monte Rey porque aún estaba bajo dominio español. La hermosa Añañuca atraía la admiración
de los jóvenes del pueblo. Ninguno había podido conquistarla. Un día llegó un
buenmozo y enigmático minero que buscaba una veta de oro muy codiciada. Al ver
a Añañuca se enamoró de ella y se quedó a vivir en Monte Rey. Y fue
correspondido. Una noche el minero tuvo un sueño inquietante. Se le apareció un
duende de la montaña que le reveló el lugar preciso donde estaba la veta de la
mina que lo tenía obsesionado. Sin vacilar partió en su búsqueda, dejando a
Añañuca con la promesa de que volvería.
Añañuca esperó día tras día,
pero su enamorado no regresó. El espejismo se lo había tragado. La tristeza se
instaló en Añañuca y fue muriendo de amor, desconsolada. La gente de Monte Rey
la lloró y enterró un día de lluvia. Al otro día, el sol calentó el valle y se
llenó de hermosas flores rojas, que en honor de la joven fueron llamadas
Añañuca. La flor crece hasta hoy entre Copiapó y el valle de Quilimarí y,
después que el cielo llora, la pampa se convierte en el maravilloso desierto
florido.
#4 TESOROS DE PIRATA
El corsario Sir Francis Drake
descubrió la bahía de Guayacán en 1578. Por su forma se le conoce como la bahía
de la Herradura, un lugar que fue refugio de piratas, bucaneros y corsarios.
Todos especialistas en asaltar galeones españoles que transportaban tesoros,
producto de otros saqueos, desde América hacia Europa. La leyenda cuenta que en
la bahía de Guayacán se enterraron joyas increíbles y que muchos murieron
buscándolas. Las mismas excavaciones codiciosas fueron la tumba de los buscadores
de tesoros. Según la leyenda, un tesoro de Drake permanecería aún en una cueva
de Laguna Verde, en la costa de lo que hoy es la Región de Valparaíso.
Allí habría un tesoro que nunca ha sido
encontrado. Los pescadores, temerosos y osados al mismo tiempo, dicen que no se
puede entrar a esa cueva, a la que se podría acceder desde la ciudad.
Uno de de los accesos estaría
en la calle Esmeralda de Valparaíso. Se cuenta que lo resguarda un chivato
monstruoso de gran fuerza, que sale en las noches para atrapar a los buscadores
de tesoros. Los lleva a la cueva y se encarga de volverlos locos. Este chivato
tendría encantada a una muchacha y quien ose liberarla del encanto se expone a
terribles sufrimientos.
#5 LA PIEDRA DEL LEÓN
En tiempos en que los
indígenas habitaban la zona de San Felipe, los pumas abundaban en los
alrededores. Y por ahí se encuentra la piedra del león, más precisamente en un
cerro llamado Yevide. Desde que existe memoria se sabe que estos felinos han
sido perseguidos y que están en riesgo de exterminio. Cuenta la leyenda que en
Yevide vivía una hermosa leona con sus dos cachorros. Un día la hembra tuvo que
dejar a sus hijos para salir a buscar comida, y dejó a los cachorros durmiendo
junto a una enorme piedra. Cuando la leona regresó de la cacería los pequeños
no estaban.
En su ausencia, unos arrieros
se los habían llevado. La madre, desesperada, los buscó incesantemente sin
resultados. Al llegar la noche se echó desconsolada junto a la piedra e hizo
escuchar sus gruñidos de lamento. Se dice que desde todas partes se escuchaban
los rugidos del animal, que no eran otra cosa que el llanto de una fiera
herida. A partir del amanecer siguiente nunca más se volvió a ver a un solo
puma. Todos se fueron del cerro Yevide. Y en las noches de invierno, la gente
suele escuchar el gemido de la leona. Es el alma de ella, dicen, que aún
reclama a sus hijos que dejó en la piedra.
#6 LA QUINTRALA
Tenía el pelo rojo como el
quitral, por ello le llamaban la Quintrala. Su nombre, doña Catalina de los
Ríos y Lisperguer. Hermosa y caprichosa, figura entre los más temibles
criminales del siglo XVII. En su hacienda de La Ligua y los alrededores dejó
una leyenda de horror, atribuyéndosele pactos con el diablo. Desenfrenada, fue indomable para su marido –que vivió poco
tiempo- quien se convirtió en cómplice de su perversidad. En la zona se cuentan
los maltratos que propinaba a los indios de la hacienda, quienes debían fugarse
hacia los montes. La Quintrala presidía los castigos sin conmoverse ante el
dolor ajeno. Acusada por sus crímenes fue apresada y juzgada por el comisionado
de la Audiencia, quien la encontró culpable de parricidio y del asesinato
colectivo de su servidumbre. Se le condujo a Santiago donde su astucia y dinero
influyeron para dilatar el proceso.
Entre los pactos diabólicos
que se le atribuyen está el que hizo para conseguir el amor del fraile que la
casara. El fraile se resistió al acoso y se autoflagelaba, hasta que huyó hacia
Perú para evitar a la seductora bruja. Solo volvió cuando supo del arresto y de
sus enfermedades. Nunca confesó sus pecados mortales.
#7 LAGUNA DEL INCA
Cuando los incas dominaron el
Chile precolombino hasta el Maule, realizaban sus rituales y ceremonias
religiosas en la Cordillera de los Andes. Era el lugar ideal para quienes se
consideraban hijos del sol. Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui se
enamoró de la hermosa princesa Kora-llé. Decidieron casarse en una cumbre
ubicada a orillas de una laguna. Después de la ceremonia nupcial, la princesa
debía descender por la ladera del cerro, ataviada con su traje y vistosas joyas. El camino era estrecho,
cubierto de piedrecillas que hicieron resbalar a la princesa, quien cayó al
vacío.
Advertido por los gritos, el
inca echó a correr pero, cuando llegó a su lado, ya era tarde. Su amada
princesa yacía muerta. Atribulado por la tristeza, decidió que el cuerpo de la
princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna. Cuando fue sumergida,
el agua mágicamente tornó en color esmeralda. El mismo color de los ojos de la
princesa. Desde entonces se dice que la Laguna del Inca –ubicada en Portillo–
está encantada y, a veces, en noches de plenilunio, el alma de Illi Yupanqui
vaga por la quieta superficie de la laguna. Y se escuchan los lamentos del inca
recordando a su amada.
#8 LA ANCIANA DUEÑA DE LA MONTAÑA
En las boscosas montañas de la
Araucanía, se perdió un hombre que andaba buscando a sus animales. No los
encontró. Se hizo la noche sin que hallara el camino de regreso a su casa, de
modo que decidió buscar un lugar en el monte para dormir. Cuando se acomodaba
para descansar, de pronto vio un fulgor en medio del bosque. Era una fogata y
alrededor del fuego bailaba una anciana. Se dirigió hacia ella. Se trataba de
Kvpvka, la dueña de la montaña, que tenía una casa hecha con materiales
recogidos en los bosques del monte. Poseía de todo, papas, arvejas, maíz, etc.
El hombre saludó con mucho
respeto a la anciana, luego se hicieron amigos y se casaron. Al saber que el
hombre era pobre, viudo y que tenía cuatro hijos, la anciana le dijo: “si
tienes hijos, tráelos, aquí hay de todo”. Entonces el hombre llevó a sus hijos,
comieron y alojaron en la casa de la Kvpvka. Cierta noche, uno de los niños se
rió de los pies de la anciana: “miren, la viejita tiene sólo dos dedos”. La
anciana montó en cólera, pateó su casa y así desapareció todo, el fuego, la
riqueza y la Kvpvka. El hombre desesperado devolvió a sus hijos a la antigua
casa, les aconsejó contra la burla y regresó a la montaña para seguir viviendo
con la Kvpvka.
#9 LA PINCOYA
Uno de los mitos más populares
entre los pescadores de Chiloé es el de una sirena llamada la Pincoya. A veces,
dicen, la acompaña su marido, el Pincoy. Rara vez abandona el mar para
internarse por ríos y lagos. Esta ninfa marina fecunda los peces y mariscos
bajo las aguas, de modo que de ella dependen la abundancia o escasez del
alimento de los pescadores. Cuando la
Pincoya aparece en la playa danzando, con sus brazos abiertos y mirando hacia
el mar, los pescadores se alegran porque este baile es anuncio de pesca
abundante. Si danza mirando hacia la costa, es mal presagio porque alejará a
los peces.Pero el mal presagio puede
ser bueno para otros, porque la Pincoya lleva la abundancia a los más
necesitados.
La alegría, aunque sea desde
la pobreza, atrae a la Pincoya, por eso los chilotes cantan, bailan y hacen
curantos para que ella los vea y los favorezca. Parte del mito cuenta que la
Pincoya nació en la hermosa laguna Huelde, cerca de Cucao, que es una mujer muy
bella, de tez blanca ligeramente bronceada, cabellos de oro y que, de la
cintura hacia abajo, tiene la forma de un pez.Ciertas noches silba o entona embrujadoras canciones amorosas, ante las
cuales nadie puede resistirse.
#10 EL CALEUCHE
Un buque fantasma navega por
los mares de Chiloé. Es el Caleuche, y su tripulación está compuesta de brujos.
En las noches oscuras ilumina su velamen rojizo y cuando quiere ocultarse
provoca una densa neblina. Nunca vaga por el archipiélago a la luz del día,
porque se hace invisible o se convierte en una roca. Y sus tripulantes se
transforman en lobos marinos o en alcatraces. Quien mira al Caleuche puede
quedar, por arte de brujería, con la boca torcida o con la cabeza vuelta hacia
la espalda. Al buque pueden subir, sin embargo, los náufragos, los ahogados,
quienes pueden ver las ciudades del fondo del mar y sus tesoros, pero no
divulgar lo visto. Es el caso de la chalupa que salió de Chonchi, dirigida por
el hijo de un respetable habitante del lugar. La chalupa no volvió más.
Cuando el padre lo supo, se
limitó a sonreír de una manera extraña que guardaba una revelación: el hijo se
encontraba a salvo a bordo del Caleuche. Desde ese día, el padre comenzó a
enriquecerse en su actividad de comerciante, y por las noches se escuchó el
arrastre de cadenas cerca de su casa: era el Caleuche que desembarcaba
furtivamente cuantiosas mercaderías, lo que revelaba las ocultas relaciones que
el negociante tenía con el barco fantasma.
Esperamos que hayas pasado un momento agradable en la sesión de nuestro taller, a continuación te dejamos las lecturas y el video que se proyecto con relación a la C ultura Guaraní. Video: La Cultura Guaraní Leyendas Guaranies #1 CAÁ (YERBA MATE) Hace muchos, muchísimos años, la Luna no se contentaba con enviarnos desde el cielo su luz blanca y hermosa, sino que también bajaba ella a nuestros campos y bosques, ansiando respirar aire puro, sentir el perfume de las flores y alegrarse con el murmullo de los arroyuelos y el canto de los pájaros. ¡No imaginéis a la Luna, en sus paseos por la Tierra, rodando de aquí para allá como una bola cualquiera!... Imaginadla transformada en una mujer hermosísima, con ojos brillantes como dos estrellas, de larga cabellera plateada, y envuelta en tules finísimos de suaves colores. ¡Así bajaba la Luna a la Tierra! Y no venía sola; la acompañaba siempre una bellísima joven, que era, a su vez, una nube a la que la Luna había transformado. ...
Esperamos que hayas pasado un momento agradable en la sesión de nuestro taller, a continuación te dejamos las lecturas y el video que se proyecto con relación a la cultura Olmeca. Video: Los Olmecas Mitología Olmeca #1 El mito olmeca de la creación: hombre y bebé jaguar Este mito nos cuenta la historia del origen de la cultura olmeca y de los hombres jaguar. En la antigüedad en los asentamientos de Veracruz, México, la cultura olmeca nos dejó grandes relatos acerca del origen de su cultura, impregnada de divinidad. Mucho tiempo ya, en que los descendientes de los dioses olmecas llegaron para habitar la tierra a través de una mujer escogida por sus virtudes, quien fue poseída por un jaguar y dio a luz a la descendencia de los hombres jaguar. Estos hombres fueron destacados en la guerra y las mujeres en las artes. Habitaron por largo tiempo en la tierra fértil y productiva, hasta que un día una bella joven jaguar puso sus ojos en un valiente joven que no pertenecía a su ...
Esperamos que hayas pasado un momento agradable en la sesión de nuestro taller, a continuación te dejamos las lecturas y el video que se proyecto con relación a la C ultura Inca. Video: La Cultura Inca Leyendas Incas #1 PITUSIRA Cuentan que en los tiempos del famoso Imperio de los Incas existía en la ciudad de Calca, que antes se llamaba Callea, un señor altivo, orgulloso y noble; este hombre se hacía llamar Orcco Huaranca, y su fama de conquistador y guerrero era conocida por toda la comarca. Un día, después de sus acostumbradas correrías, trajo consigo a una niña, fruto de unos amores que él había ocultado. Llamó a la niña Pitusira. Pasaron los años y Pitusira se transformó en una hermosa doncella; era la diosa de Orcco Huaranca, quien la hacía cuidar con cien doncellas y resguardar con quinientos guerreros. Sahuasiray y Ritisiray se habían enamorado de la bella Pitusira. Ambos rivales un día se presentaron ante Orcco Huaranca solicitando la mano de Pitusira. Entonces...
Comentarios
Publicar un comentario